Cómo crear una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) en Argentina

Para crear una SAS en Argentina necesitás CUIT, clave fiscal, estatuto digital y registrarla online en IGJ en solo 24 horas.


Crear una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) en Argentina es un proceso diseñado para facilitar la formación de empresas con trámites ágiles y menos requisitos burocráticos, ideal para emprendedores y pequeñas empresas. La SAS ofrece una estructura flexible y limitada en responsabilidad, lo que protege el patrimonio personal de los socios.

Te explicaremos paso a paso cómo crear una SAS en Argentina, desde los requisitos previos hasta la inscripción formal en la Inspección General de Justicia (IGJ) o el organismo provincial correspondiente. También abordaremos los beneficios, costos asociados y aspectos legales que deberás considerar para poner en marcha tu emprendimiento.

Requisitos para crear una SAS en Argentina

Antes de iniciar el trámite, es fundamental cumplir con ciertos requisitos básicos:

  • Un solo socio o más: La SAS puede formarse con un único socio o varios, que pueden ser personas físicas o jurídicas.
  • Capital mínimo: No existe un monto mínimo de capital social para constituir una SAS, permitiendo una mayor accesibilidad.
  • Objeto social: Debe definirse claramente la actividad económica que desarrollará la SAS.
  • Domicilio legal: Debe ser un domicilio en Argentina, donde se realizarán las notificaciones.

Pasos para constituir una Sociedad por Acciones Simplificada

  1. Redacción del estatuto social: Debe contener la denominación de la sociedad, objeto, capital, administración y duración. La ley permite que se utilice un modelo estándar para simplificar este paso.
  2. Constitución digital: En la mayoría de las jurisdicciones argentinas, la presentación y firma del estatuto pueden realizarse de manera digital, a través de plataformas oficiales.
  3. Inscripción en la IGJ o Registro Público de Comercio provincial: La SAS debe inscribirse para adquirir personería jurídica. El trámite es ágil, suele demorar pocos días hábiles.
  4. Obtención del CUIT y alta en AFIP: Luego de la inscripción, la sociedad debe registrarse ante la Administración Federal de Ingresos Públicos para comenzar su actividad tributaria.
  5. Habilitación y licencias específicas: Dependiendo del objeto social, puede ser necesario gestionar permisos provinciales, municipales o sectoriales.

Beneficios de una SAS en Argentina

  • Responsabilidad limitada: Los socios responden hasta el monto de su aporte.
  • Flexibilidad administrativa: Menos formalidades y requisitos que otras sociedades como la SA o SRL.
  • Posibilidad de funcionar con un solo socio: Ideal para emprendedores individuales.
  • Facilidad para emitir acciones: Permite crecer y atraer inversores.

Costos aproximados para la constitución de una SAS

ConceptoCosto estimado (ARS)
Honorarios profesionales (abogado o contador)20.000 – 50.000
Inscripción en IGJ o Registro provincial2.000 – 10.000
Gestiones ante AFIPGratuito o mínimo
Otros gastos (certificaciones, sellados, etc.)1.000 – 5.000

Consejos para facilitar el trámite

  • Utiliza modelos estándar de estatuto: Simplifica la redacción y reduce costos.
  • Consulta con profesionales especializados: Abogados y contadores te ayudarán a evitar errores y acelerar el proceso.
  • Realiza la constitución digital: Reduce tiempos y desplazamientos.
  • Verifica los requisitos provinciales: Las regulaciones pueden variar según la jurisdicción donde se registre la sociedad.

Requisitos legales y documentación necesaria para constituir una SAS en Argentina

Crear una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) en Argentina es una excelente opción para emprendedores que buscan flexibilidad y simplicidad en la estructura legal de su empresa. Pero antes de lanzarte, es fundamental conocer los requisitos legales y la documentación necesaria para que la constitución sea ágil y sin contratiempos.

1. Requisitos legales básicos

  • Socios: Puede ser una o más personas, físicas o jurídicas.
  • Capital social: No hay mínimo exigido por ley, lo que facilita el inicio de actividades.
  • Duración: Puede ser establecida por tiempo determinado o indeterminado.
  • Objeto social: Debe estar correctamente especificado en el estatuto social para definir la actividad de la empresa.
  • Responsabilidad: Limitada al aporte de cada socio, protegiendo el patrimonio personal.
  • Denominación: El nombre de la SAS debe ser único y no estar registrado previamente en la Inspección General de Justicia (IGJ) o el organismo correspondiente de la provincia.

2. Documentación necesaria para la constitución

Para formalizar la constitución de una SAS, vas a necesitar reunir y presentar la siguiente documentación:

  1. Formulario de constitución: Completar el formulario electrónico que provee la autoridad registral (IGJ o autoridades provinciales).
  2. Estatuto social: Documento clave que debe incluir:
    • Denominación social.
    • Objeto social.
    • Domicilio legal.
    • Capital social y monto de aportes.
    • Administración y representación legal.
    • Duración de la sociedad.
  3. Datos de los socios: Nombre completo, CUIT/CUIL, domicilio real y aportes de cada socio.
  4. Declaración jurada: De no tener prohibiciones para ejercer el comercio.
  5. Pago de aranceles: Comprobante del pago de tasas correspondientes al trámite.
  6. Documento de identidad: DNI o documento equivalente de cada socio o representante legal.

Ejemplo práctico

Supongamos que querés abrir una SAS para un emprendimiento tecnológico en Buenos Aires con un socio. No necesitas un capital mínimo y pueden definir un objeto social muy específico, como “desarrollo de software y aplicaciones móviles”. Solo tienen que completar el formulario online, presentar el estatuto detallando las actividades y roles de cada socio, y abonar el arancel en la IGJ. En pocos días, estarán listos para facturar y operar.

Consejos para agilizar el proceso

  • Revisá bien la denominación: Antes de iniciar el trámite, consultá que el nombre elegido esté disponible y no genere confusión.
  • Utilizá sistemas electrónicos: La mayoría de los registros permiten realizar la presentación y seguimiento online, lo que reduce tiempos.
  • Prepará toda la documentación con anticipación: Así evitás demoras por falta de algún papel o error en los datos.
  • Asesorate con profesionales: Un contador o abogado con experiencia en SAS puede ahorrarte problemas y acelerar la inscripción.

Tabla comparativa de requisitos según jurisdicción

RequisitoIGJ (CABA)Registro Provincial
Formulario electrónicoObligatorioVariable
Capital mínimoNo aplicaNo aplica
Tiempo de inscripción3 a 10 días hábiles5 a 15 días hábiles
Pago de arancelesRequeridoRequerido

Recordá que cada jurisdicción puede tener particularidades legales y administrativas, por lo que es clave informarse bien antes de iniciar el trámite.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)?

Es una forma societaria que permite crear empresas con mayor flexibilidad y menor formalidad que otras sociedades tradicionales.

¿Cuántos socios puede tener una SAS?

Puede tener desde un solo socio hasta un número ilimitado de socios.

¿Cuál es el capital mínimo para crear una SAS?

No existe un capital mínimo obligatorio, lo que facilita el acceso a emprendedores y pymes.

¿Qué documentación necesito para registrar una SAS?

Se requiere el acta constitutiva, estatuto social, datos de los socios y la inscripción en AFIP.

¿Cuánto tiempo demora crear una SAS?

El proceso puede completarse en 24 a 48 horas si se cumple con toda la documentación requerida.

¿Puedo constituir una SAS de manera online?

Sí, el trámite se puede realizar íntegramente de forma digital a través del portal oficial del Estado.

Puntos clave para crear una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) en Argentina

  • Definición: Tipo societario simplificado, ideal para startups y pymes.
  • Socios: Puede tener uno o varios socios, personas físicas o jurídicas.
  • Capital: No requiere capital mínimo, lo que facilita la constitución.
  • Responsabilidad: Limitada al aporte de cada socio.
  • Constitución: Se realiza mediante un contrato escrito y debe inscribirse en el Registro Público de Comercio.
  • Trámites digitales: Registro y obtención del CUIT y demás pasos se pueden hacer online.
  • Estatutos: Deben incluir la razón social, objeto, duración, capital social y administración.
  • Administración: Puede ser realizada por socios o terceros designados.
  • Modificaciones: Flexibilidad para modificar estatutos sin necesidad de asambleas presenciales.
  • Fiscalización: Está regulada por la Inspección General de Justicia (IGJ) o los organismos locales según jurisdicción.
  • Ventajas: Menores costos y trámites simplificados en comparación con SA o SRL.

¿Te resultó útil esta guía? Dejá tu comentario y revisá otros artículos en nuestra web sobre trámites empresariales y constitución de sociedades en Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio