Qué pasará con el plazo fijo en Argentina en el corto plazo

El plazo fijo en Argentina sufrirá rendimientos negativos por la inflación y la baja de tasas, perdiendo atractivo frente al dólar y otras inversiones.


En el corto plazo, el plazo fijo en Argentina continuará siendo una herramienta de inversión atractiva para quienes buscan resguardar sus ahorros frente a la alta inflación y la volatilidad del mercado cambiario. Sin embargo, la tasa de interés que ofrecen los bancos está sujeta a la política monetaria del Banco Central, la inflación real y las expectativas económicas, lo que puede generar fluctuaciones en su rendimiento.

Para entender qué pasará con el plazo fijo en el corto plazo en Argentina, es fundamental analizar las variables macroeconómicas que influyen en su tasa de interés y en la confianza del inversor. A continuación, detallaremos los factores clave que impactan el rendimiento de los plazos fijos y qué se espera para los próximos meses en base a los datos actuales y políticas económicas vigentes.

Factores que influyen en la evolución del plazo fijo en el corto plazo

El rendimiento del plazo fijo en Argentina está condicionado por diversas variables que interactúan en un contexto económico complejo:

  • Inflación: La inflación anual en Argentina ha oscilado por encima del 90% en el último año, lo que obliga a los bancos a ofrecer tasas nominales elevadas para que el instrumento sea competitivo. No obstante, la inflación real puede superar la tasa de interés de los plazos fijos, afectando su rentabilidad real.
  • Política monetaria del Banco Central: La tasa de referencia establecida por el BCRA influye directamente en las tasas de los plazos fijos. Si la autoridad monetaria decide mantener o elevar la tasa para contener la inflación, los plazos fijos podrían ofrecer mayores rendimientos.
  • Tipo de cambio y mercado cambiario: La existencia de múltiples tipos de cambio y la falta de un mercado cambiario libre puede generar incertidumbre, orientando a los ahorristas a buscar otros instrumentos o dolarizar sus inversiones.
  • Expectativas económicas y confianza: Las expectativas de estabilidad o de cambios en políticas económicas impactan en la decisión de invertir en plazo fijo o en otros activos más riesgosos o dolarizados.

Perspectivas a corto plazo para el plazo fijo

Considerando el escenario actual (2024), se espera que:

  1. Las tasas de interés de los plazos fijos mantengan niveles altos, superiores al 100% nominal anual en algunos bancos, para intentar compensar la elevada inflación.
  2. La inflación podría mostrar signos de desaceleración si se sostienen las políticas de ajuste fiscal y monetario, lo que impactará en una reducción gradual de las tasas de interés.
  3. Los inversores continuarán demandando instrumentos que protejan sus ahorros del deterioro del poder adquisitivo, con un interés creciente en plazos fijos UVA (actualizados por inflación) y otros mecanismos ligados al CER.

Recomendaciones para quienes consideren invertir en plazo fijo en el corto plazo

  • Comparar tasas: Es importante revisar y comparar las tasas que ofrecen distintos bancos, ya que pueden variar significativamente.
  • Considerar plazos cortos: Dado el contexto de alta inflación y posibles cambios en las tasas, optar por plazos cortos permite readecuar la inversión según la evolución del mercado.
  • Evaluar instrumentos ajustados por inflación: Plazos fijos UVA o atados al CER ofrecen protección frente a la inflación, aunque su liquidez puede ser menor.
  • Monitorear la política económica: Mantenerse informado sobre decisiones del Banco Central y Gobierno que puedan impactar la economía y, por ende, las tasas de interés.

En suma, el plazo fijo continuará siendo un refugio de bajo riesgo para los ahorristas argentinos en el corto plazo, aunque la rentabilidad real dependerá en gran medida del control inflacionario y las políticas económicas implementadas.

Factores económicos actuales que están impactando sobre la rentabilidad del plazo fijo

En el contexto económico de Argentina, varios elementos clave están influyendo directamente en la rentabilidad del plazo fijo. Entender estos factores es crucial para cualquier inversor que busque optimizar sus ahorros y minimizar riesgos.

1. Inflación elevada y persistente

La inflación en Argentina se mantiene en niveles altos, promediando alrededor del 100% anual en el último año. Esto genera un desafío notorio para los plazos fijos, ya que:

  • Las tasas de interés ofrecidas suelen quedar rezagadas respecto a la inflación real.
  • El poder adquisitivo del dinero invertido en plazo fijo corre riesgo de erosionarse si la tasa nominal es menor que la inflación.

Por ejemplo, si un banco ofrece un plazo fijo a una tasa nominal del 70% anual, pero la inflación es del 100%, el rendimiento real sería negativo, afectando directamente al capital del ahorrista.

2. Política monetaria y tasas de referencia

El Banco Central de Argentina utiliza las tasas de interés como herramienta para controlar la liquidez y la inflación. Actualmente, las tasas de referencia están fluctuando, lo que impacta directamente en la rentabilidad de los depósitos a plazo fijo.

  • Una suba en la tasa de interés suele traducirse en mejores tasas para los plazos fijos.
  • Sin embargo, la incertidumbre política y económica puede generar volatilidad y empeorar el escenario para los inversores conservadores.

Un caso concreto fue durante el primer trimestre del 2024, cuando el Banco Central aumentó la tasa de política monetaria del 75% al 95% anual, provocando un incremento inmediato en las tasas de los plazos fijos de las entidades financieras.

3. Control de cambios y restricciones al acceso al dólar

Las restricciones cambiarias en Argentina limitan la posibilidad de dolarizar los ahorros, lo que genera un mayor interés por los instrumentos en pesos, principalmente los plazos fijos. No obstante, estos controles también generan:

  • Mayor dolarización informal a través de mercados paralelos.
  • Presión sobre la cotización oficial y la brecha cambiaria, lo que afecta la confianza en el peso y las tasas ofrecidas.

Impacto en la rentabilidad del plazo fijo

En este contexto, las tasas de plazo fijo suelen ofrecer un rendimiento nominal alto para compensar la pérdida esperada por la inflación y la incertidumbre cambiaria. Sin embargo, el riesgo de devaluación y la inflación persistente hacen que la rentabilidad real pueda ser muy variable.

4. Expectativas y confianza del mercado

La confianza de los inversores y depositantes juega un papel fundamental. Cuando la confianza se deteriora, la preferencia por activos líquidos o dolarizados suele aumentar, afectando la demanda por plazos fijos en pesos.

Por ejemplo, en momentos de incertidumbre política o económica, se observa un aumento en los depósitos en plazo fijo UVA o la migración hacia otras inversiones como los Letras del Banco Central (LEBAC) o bonos ajustados por CER.

Consejos prácticos para inversores en plazo fijo

  • Comparar tasas efectivas teniendo en cuenta la inflación proyectada y el plazo de inversión.
  • Diversificar entre plazos fijos tradicionales y ajustados por inflación (UVA) para protegerse contra la erosión del capital.
  • Atender las condiciones y plazos de renovación automática para evitar quedar atrapado en tasas bajas.
  • Considerar la liquidez necesaria, pues algunos plazos fijos pueden tener penalizaciones por retiro anticipado.

Tabla comparativa: Tasas de plazo fijo vs Inflación (2023-2024)

Mes/AñoTasa Plazo Fijo (%)Inflación Mensual (%)Rendimiento Real Aproximado (%)
Marzo 2023677.9-10,1
Septiembre 2023756.5-8,5
Enero 2024857.2-7,8
Abril 2024958.1-6,0

Preguntas frecuentes

¿Qué es un plazo fijo?

Es un depósito a término fijo en el que se invierte dinero durante un periodo acordado, con una tasa de interés establecida.

¿Cómo afecta la inflación al plazo fijo?

La inflación puede reducir el rendimiento real del plazo fijo, ya que los intereses generados pueden ser menores al aumento de precios.

¿Qué tasas de interés se esperan en el corto plazo?

Se espera que las tasas sigan siendo altas para contrarrestar la inflación, aunque pueden variar según las medidas económicas del gobierno.

¿Es recomendable invertir en plazo fijo ahora?

Depende del perfil de riesgo y expectativas; puede ser seguro pero el rendimiento real podría ser bajo frente a la inflación.

¿Hay alternativas más rentables que el plazo fijo?

Invertir en dólar, bonos o fondos comunes puede ofrecer mejor rendimiento, pero con mayor riesgo.

Puntos clave sobre el plazo fijo en Argentina

  • Las tasas de interés en plazo fijo suelen ser ajustadas para combatir la alta inflación.
  • El rendimiento real depende de la brecha entre la tasa nominal y la inflación.
  • El Banco Central puede modificar las tasas para controlar la economía y la demanda de dinero.
  • En períodos de alta inflación, proteger el capital puede requerir diversificar con activos ajustados por inflación o dólar.
  • La liquidez del plazo fijo puede estar sujeta a penalizaciones por cancelación anticipada.
  • Los plazos más largos suelen ofrecer mayores tasas, aunque con menos flexibilidad.
  • La confianza en la estabilidad económica y política influye en las decisiones de inversión en plazo fijo.

Te invitamos a dejar tus comentarios sobre qué expectativas tenés para el plazo fijo y a revisar otros artículos de nuestra web que también pueden interesarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio